El ozono está presente en la troposfera de forma natural, en muy bajas concentraciones. Una parte proviene de la reacción fotoquímica de los compuestos naturales de la atmósfera (Óxidos de nitrógeno y oxígeno) y otra parte proviene de las capas altas de la atmósfera, donde el ozono se encuentra en elevadas concentraciones.
El ozono troposférico puede llegar a ser un problema cuando se provoca un aumento de su concentración por medios artificiales: la contaminación. Es un contaminante secundario, es decir, que se produce a partir de otros contaminantes emitidos por los coches o la industria y, además, a varios kilómetros de donde se producen.
NO (g) + O2 (g) ----> NO2 (g)
NO2 (g) + luz ----> NO (g) + O (g)
O (g) + O2 (g) ----> O3 (g)
Las máximas concentraciones de ozono troposférico se obtienen en primavera y verano debido a que el proceso requiere de luz.
El ozono es perjudicial para el hombre y el medio ambiente. Es una molécula altamente oxidante que irrita las vías respiratorias, los ojos, dando tos, mareos y otros síntomas. Y en las plantas afecta a las paredes celulares, disminuye la actividad fotosintética y perjudica su crecimiento, provocando una disminución de la vegetación.
Por el contrario, el ozono es una molécula muy útil en la ozonosfera (estratosfera), formado la “capa de ozono” que protege la Tierra de las radiaciones solares.
Actualmente la capa de ozono está amenazada, debido a los contaminantes atmosféricos, sobretodo CFC’s y muchos estudios demuestran su progresiva destrucción (agujero capa de ozono).