Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Obligatoriedad de ejecución de instalaciones solares térmicas

  • Ir a descargas

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios – RITE (Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio) aplica a las instalaciones térmicas en los edificios de nueva construcción y a las instalaciones térmicas en los edificios construidos, en lo relativo a su reforma, mantenimiento, uso e inspección, con las limitaciones que en el mismo se determinan, considerándose como instalaciones térmicas las instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de agua caliente sanitaria, destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas.

Se entenderá por reforma de una instalación térmica todo cambio que se efectúe en ella y que suponga una modificación del proyecto o memoria técnica con el que fue ejecutada y registrada. En tal sentido, se consideran reformas las que estén comprendidas en alguno de los siguientes casos:

  • La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de producción de agua caliente sanitaria o la modificación de los existentes;
  • La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos generadores de calor o de frío;
  • El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables;
  • El cambio de uso previsto del edificio.

Además, el RITE establece que las instalaciones térmicas aprovecharán las energías renovables disponibles, con el objetivo de cubrir con estas energías una parte de las necesidades del edificio y, específicamente, que las instalaciones térmicas destinadas a la producción de agua caliente sanitaria cumplirán con la exigencia fijada en la sección HE4 “Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria” del Código Técnico de la Edificación – CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo y Orden FOM 1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía” del CTE), que les afecten.

Dicha contribución solar mínima dependerá del consumo de agua caliente sanitaria del mismo (según el consumo por persona y día para dicha tipología constructiva y el número de personas que la ocupen) y de la localidad geográfica en la que se encuentre ubicado; y en el caso de las piscinas cubiertas, dependerá solo de la localidad geográfica.

No obstante, la HE4 establece que la contribución solar mínima para ACS y/o climatización de piscinas cubiertas podrá sustituirse parcial o totalmente mediante una instalación alternativa de otras energías renovables, procesos de cogeneración o fuentes de energía residuales procedentes de la instalación de recuperadores de calor ajenos a la propia instalación térmica del edificio; bien realizada en el propio edificio o bien a través de la conexión a una red de climatización urbana.

Para poder realizar la sustitución se justificará documentalmente que las emisiones de dióxido de carbono y el consumo de energía primaria no renovable, debidos a la instalación alternativa y todos sus sistemas auxiliares para cubrir completamente la demanda de ACS, o la demanda total de ACS y calefacción si se considera necesario, son iguales o inferiores a las que se obtendrían mediante la correspondiente instalación solar térmica y el sistema de referencia que se deberá considerar como auxiliar de apoyo para la demanda comparada (caldera de gas con rendimiento medio estacional de 92%, tanto para ACS como para calefacción).

Cuando dicha instalación alternativa incorpore bombas de calor accionadas eléctricamente (aerotermia, geotermia o hidrotermia) sólo podrán ser consideradas como energías renovables en determinadas condiciones de trabajo (COP mínimo para cumplir con un SPF > 2,5) según establece el Documento Reconocido del RITE “Prestaciones medias estacionales de las bombas de calor para producción de calor en edificios”.

Por otra parte y de cara a la justificación documental de la reducción de las emisiones de CO2 y del consumo de energía primaria no renovable de la instalación alternativa será de aplicación el Documento Reconocido del RITE “Factores de emisión de CO2 y coeficientes de paso a energía primaria de diferentes fuentes de energía final consumidas en el sector de edificios en España”.

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaPrestaciones medias estacionales de las bombas de calor (719 kbytes)

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaFactores de emisión CO2 y energía final (653 kbytes)

Mapa Web