Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
  • Energía y Minería
  • Comunicación
  • La Junta interviene en la conferencia “Gestión de la Movilidad en zonas industriales y parques empresariales de Europa"
Contenido principal. Saltar al inicio.

La Junta interviene en la conferencia “Gestión de la Movilidad en zonas industriales y parques empresariales de Europa"

El encuentro, que está cofinanciado por la Unión Europea, dentro del programa Energía Inteligente para Europa, ha desarrollado 6 zonas industriales y de negocio, ubicadas en ciudades de los 5 países europeos participantes (Bulgaria, Italia, Estonia, España y Reino Unido). Ponferrada ha sido la referencia española y ha centrado sus acciones en el Parque Industrial del Bierzo

9 de febrero de 2013

Castilla y León | Consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior

La Consejería de Economía y Empleo, a través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) ha participado, esta semana, en la conferencia final del proyecto europeo ‘MoMa.Biz’ (Mobility Management for Bussiness and Industrial Zones), que tiene lugar en Birmingham (Inglaterra), en el que participan también responsables de movilidad y medio ambiente del Ayuntamiento de Ponferrada.El objetivo de ‘MoMa.Biz’ ha sido implementar una metodología para la gestión de la movilidad innovadora y flexible, y se ha acompañado de un sistema de etiquetado de la movilidad para polígonos industriales.
 

Durante la Conferencia, se ha presentado el proyecto y la metodología ‘MoMa.Biz’, que consiste en la realización de un diagnóstico inicial y el estudio para un plan de movilidad, obteniendo soluciones para aumentar la oferta de movilidad sostenible para los trabajadores de esas 6 áreas industriales.
 

Los resultados obtenidos en los 6 polígonos han servido como base para establecer una metodología de gestión de la movilidad que pueda servir de aplicación a las áreas industriales de toda Europa, metodología que se presenta estos días en la ciudad británica.
 

Se difundirán además las ‘Boxed Solutions’ que son el material de ayuda para el desarrollo de estrategias de movilidad en polígonos industriales, así como una herramienta o certificación para el etiquetado de los polígonos industriales en cuanto a sus aptitudes de movilidad.


Como socio del proyecto, el EREN presentará el Plan de Movilidad del Parque Industrial del Bierzo, un catálogo de medidas dirigidas a implantar una movilidad eficiente y sostenibles de los trabajadores y de sus empresas, que incluye medidas como un taller de mecánica de la bicicleta, cursos de conducción eficiente de turismos y de vehículos industriales, formación on-line de 100 horas para gestores de movilidad en empresas, la promoción de sistemas de coche compartido. También contempla la integración de un nuevo punto de préstamo para bicicletas, una campaña informativa para la promoción del uso del autobús así como la aplicación de un sistema flexible de taxi que promueve el uso del taxi como medio de desplazamiento al trabajo de los trabajadores del polígono que puede ser compartido o a la demanda, habilitando incluso una aplicación para smartphone para solicitar el servicio.
MoMa.Biz
 

El proyecto MoMa.BIZ (Mobility Management for Bussiness and Industrial Zones) pretende implementar una metodología para la gestión de la movilidad innovadora y flexible, acompañada de un sistema de etiquetado de la movilidad en las 6 zonas industriales y de negocios (BIZ=Bussiness Industrial Zones), ubicados en ciudades pequeñas y medianas de 5 países europeos diferentes.
 

Su objetivo es utilizar los resultados de la aplicación para establecer un método de gestión de la movilidad que podría ser de aplicación a los ‘BIZ’ en toda Europa para contribuir a la eficiencia energética en el transporte y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
 

Durante 25 meses los socios que han trabajado en el proyecto pertenecen a distintos ámbitos de administraciones públicas de diversos países europeos, entre ellos se encuentran: la provincia de Asti en Italia, la agencia de la energía de Plovdiv en Bulgaria, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), la red de promoción de la Implantación de Energías Renovables y Alternativas de España, el gobierno de la ciudad de Tartu en Estonia, el ente nacional de formación Giuseppini del Murialdo y la “Impronta-Expertos” en gestión de movilidad participación y tecnologías de comunicación de Italia, la Cámara de Comercio de Birmingham en Inglaterra y la municipalidad de Asti en Italia.
 

La necesidad de una metodología de gestión de la movilidad radica en el creciente número de ‘BIZ’ similares en Europa y de los problemas de movilidad encontrados en ellos. Estos temas son similares entre las diferentes zonas europeas y se caracterizan principalmente por una alternativa muy débil para sustituir al coche privado en los desplazamientos del hogar al trabajo, resultando el uso del coche en un porcentaje superior al 80 %. La causa reside principalmente en dos factores, la ubicación de estas áreas en zonas remotas, es decir, donde las conexiones de transporte público son débiles, y también en los propios trabajadores que piden una flexibilidad en las opciones de transporte al lugar de trabajo debido a las propias necesidades de trabajo.
 

Con el fin de abordar los problemas de movilidad de los ‘BIZ’ y su origen, y establecer una metodología transferible y estandarizada, el proyecto sigue un enfoque basado en la gestión de la movilidad, el desarrollo de las comunidades y la planificación participativa que se basa en cinco pilares.
 

Primero una fuerte asociación internacional que permita el intercambio de información y de competencias entre los socios y llevar a una normalización de la metodología de gestión de la movilidad y el etiquetado de ‘BIZ’ (áreas Industriales y de negocios), basada en los resultados de la implementación local. En segundo lugar en la activación de un grupo de movilidad local coordinado por el área de gestión de la movilidad en todos los ‘BIZ’ involucrados. Un tercer punto es la planificación participativa de las acciones que se adapten mejor a nivel local, con la firma de un acuerdo voluntario entre todos los actores clave que se comprometan en la ejecución del plan.
 

El cuarto punto se basa en las encuestas de movilidad sobre el comportamiento de los trabajadores y su tendencia a cambiar hacia medios de transporte sostenibles y por último en la formación para los representantes políticos, empresariales y de trabajadores.
 

Mapa Web