En este caso se generará el calor a partir de astillas, troncos o pellets que transfieren su energía térmica acumulada tanto a las paredes de la estufa como de la chimenea y a través de ellas a la estancia en las que se encuentran o canalizándolo a otras estancias aledañas.
Usos más habituales:
Estancias en cualquier edificio residencial o terciario.
Viviendas completas de pequeño tamaño.
Viviendas unifamiliares como apoyo para evitar encender toda la calefacción.
Restauración, comercio, etc.
Instalaciones agrarias.
Observaciones:
Destacan por su sencillez y gran sensación de calidez.
Gestión manual de la ceniza y almacenamiento cercano del combustible.
La ubicación dependerá de la disposición de la salida de humos.
La inversión media puede estimarse en los 3.000 €.
CALDERAS PARA USO INDIVIDUAL (E HIDROESTUFAS)
Descripción:
En este caso se generará el calor a partir de astillas, troncos o pellets que transfieren su energía térmica acumulada a un serpentín con agua o aceite que con bombas y tuberías la dirige a los puntos de consumo de calefacción (con radiadores o suelo radiante), Agua Caliente Sanitaria (ACS) o proceso productivo.
Usos más habituales:
Viviendas unifamiliares.
Talleres, pequeñas fábricas, etc.
Instalaciones agrarias
Observaciones:
Necesario espacio para depósitos de biomasa cuyo tamaño dependerá de la frecuencia de llenado.
Gestión de la ceniza transferible al suministrador de la biomasa.
La inversión media puede estimarse (15 kW) en los 10.000 €.
CALDERAS COLECTIVAS
Descripción:
En este caso se generará el calor a partir de astillas, troncos o pellets que transfieren su energía térmica acumulada a un serpentín con agua o aceite que con bombas y tuberías la dirige a los puntos de consumo de calefacción (con radiadores o suelo radiante), Agua Caliente Sanitaria (ACS) o proceso productivo.
Usos más habituales:
Bloques de viviendas con calefacción central.
Edificios terciarios (comercio, almacenes, oficinas, centros de salud o educativos, residencias, etc).
Industria.
Instalaciones agrarias.
Observaciones:
Instalaciones más complejas y de mayor tamaño.
Obtención de economías de escala.
Mejora de la eficiencia técnica (almacenamiento, mantenimientos y operatividad predictiva, etc.) así como ambiental respecto a las emisiones.
REDES TÉRMICAS
Descripción:
En este caso se generará el calor a partir de astillas, troncos o pellets que transfieren su energía térmica acumulada a calderas ubicadas, junto a grandes depósitos y sistemas de bombeo, en una central térmica desde la que parten una red de tuberías aisladas bajo las calles hasta los intercambiadores o puntos de conexión de los edificios o procesos productivos consumidores.
Usos más habituales:
Edificios terciarios (comercio, almacenes, oficinas, centros de salud, residencias, etc).
Bloque de viviendas con calefacción central.
Industria.
Instalaciones agrarias.
Observaciones:
Se maximiza la economía de escala en todos los aspectos (eficiencia técnica, económica y medioambiental).
La central térmica se ubicará en una solución de compromiso entre las posiciones de los consumidores y los posibles condicionantes ambientales y sociales.
La inversión media puede estimarse en los 1.000 €/kW siendo muy dependiente de la longitud y complejidad de las redes.