En Castilla y León se han venido desarrollando diversos proyectos relacionados con el hidrógeno y las pilas de combustible. El desarrollo de éstos proyectos ha tenido el apoyo del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN). A continuación se presentan los más destacados que se han desarrollado en la Comunidad, así como algunos de los que se desarrollan actualmente.
AEROPILA: Sistema continuo de generación energética combinando energías renovables (eólica y fotovoltaica).
El objetivo de este proyecto era construir un sistema compacto de generación continua dónde se integran un aerogenerador, paneles solares fotovoltaicos y una Pila de Combustible. Los sistemas renovables proporcionan la energía demandada por la carga y los excedentes se utilizarán para electrolizar agua y almacenar hidrógeno. Cuando las energías renovables no estén disponibles, el sistema utilizará el hidrógeno almacenado en una Pila tipo PEM para suministrar la energía necesaria. La instalación se encuentra en el Parque Tecnológico de Boecillo - VALLADOLID en operación desde el año 2005. Liderado por BESEL, ha contado con la colaboración de CARTIF, CIEMAT, CARBUROS METÁLICOS y ENERMAN
HYCHAIN. A European pathway to deploy the hydrogen economy through early adaptors niche markets Fuel Cell applications in the transport sector. Implantación a pequeña escala de la Economía del Hidrógeno, creando las bases para demostración en masa. En este proyecto participan 4 regiones europeas: Grenoble (Francia), Ruhr (Alemania), Lombardía (Italia) y Castilla y León (España).
Incorporación de flotas de vehículos con pila de combustible de baja potencia (hasta 10 kW), en nichos de mercado seleccionados dentro de cuatro regiones europeas (en Francia, España, Alemania e Italia). "Módulos de potencia" genéricos, basados en pilas de combustible de fabricación europea, desarrollo de una micro-infraestructura que incluirá la logística del hidrógeno, mantenimiento, monitorización, formación, así como acciones horizontales como la normativa, el impacto ambiental, la seguridad, la contribución a las políticas europeas, etc.
PILEREN: Demostración sobre la utilización de una pila de combustible en el sector residencial. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con el INTA (Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC) y el EREN (Ente Regional de la Energía de Castilla y León). Fue el primer proyecto en España para demostrar la viabilidad de las pilas de combustible poliméricas (PEMFC) como generadores de energía térmica y eléctrica en una vivienda tipo. Se diseñó un banco de ensayo para caracterizar pilas de combustible poliméricas en condiciones de corriente continua y alterna, un sistema de control y regulación y registro de la instalación completa. Se obtuvieron las curvas de funcionamiento de la pila de combustible y de la instalación completa utilizando un banco en el que estaban contenidas las cargas eléctricas que se pueden encontrar en una vivienda (electrodomésticos, televisión, cafetera, …). Las cargas se controlaban mediante un programa que las iba accionando automáticamente en función de la hora diaria para simular la demanda de una vivienda tipo real. La instalación estuvo funcionando bajo esta demanda durante 200 horas.
COPICO-GAS: "Desarrollo de un sistema de cogeneración doméstica con tecnología de pila de combustible". Este proyecto ha sido desarrollado de forma conjunta entre CIDAUT y PYGSUR (Grupo BITREBOL) y ha sido subvencionado con ayudas del plan nacional PROFIT y ayudas ADE. Este proyecto ha consistido en la integración de un reformador para la producción de hidrógeno a partir de gas natural y de una pila de combustible polimérica para la producción de energía eléctrica y térmica. Ha sido un proyecto de demostración en donde la energía eléctrica ha sido volcada y consumida en una red local. El sistema de humidificación de la pila de combustible ha sido desarrollado en CIDAUT.
REFORDI: "Desarrollo y construcción de un reformador diesel". Este Proyecto, se ha desarrollado en colaboración con el INTA, el Instituto de Catálisis y Petroquímica del CSIC y el AICIA (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial en Andalucia). El objetivo fundamental del proyecto es el diseño y construcción de un prototipo de reformador de 5 kW para obtener hidrógeno a partir de diesel. El CIDAUT ha participado en este Proyecto en el diseño, construcción e integración de la cámara de mezcla, reactores, intercambiadores de calor y del sistema de control.
Nuevos Diseños, Materiales y Tecnologías para Pilas de Combustible tipo PEM: El objetivo es investigar en nuevos diseños, materiales y tecnologías de conformado de componentes de pilas de combustible tipo PEM que contribuyan a hacer viable desde un punto de vista teórico y tecnológico este tipo de pilas de combustible. El trabajo realizado en este proyecto se concentra en el desarrollo de:
- Electrodos más baratos y eficientes en los que se reduzca la cantidad de platino a emplear.
- Composites basados en materiales carbonosos que abaraten los costes de desarrollo de las placas bipolares.
Se ha diseñado una mezcladora de termoestables. También se ha desarrollado una instalación de caracterización de pilas de combustible, con todos los elementos necesarios para llevar los gases de reacción a las condiciones de caudal, presión, humedad y temperatura requeridas por las monoceldas. El objetivo de esta instalación es la caracterización de pilas de combustible, de manera que se pueda validar las MEAs desarrolladas en CIDAUT comparándolas con las MEAs comerciales.
AERO PILA (COLLOSA-CIDAUT): Desarrollo de un sistema piloto basado en tecnologías del hidrógeno que permita diferir en el tiempo la generación eléctrica eólica y su volcado a la red.
El objetivo del proyecto ha sido el desarrollo de conocimiento práctico que permita diferir en el tiempo la producción y el suministro de energía eléctrica de origen eólico mediante la utilización de un sistema de almacenamiento energético basado en hidrógeno.
En Castilla y León se realiza parte del proyecto europeo STORHY (Hydrogen Storage Systems for Automotive Application) en el que participan 31 entidades de diferentes países europeos. Este Proyecto está incluido dentro del Sexto Programa Marco. CIDAUT es el líder del WP4:"Crash Behaviour" y su principal tarea en el proyecto es la definición de los espacios de supervivencia en relación con el tipo de vehículo y el sistema de almacenamiento seleccionado.
CIDAUT también participa en el WP2 del Subproyecto Safety Aspects and Requirements (SAR) cuyo objetivo es establecimiento de las bases para la definición de nuevos estándares en el programa de ensayos para el uso de sensores de hidrógeno en vehículos y estaciones de llenado. CIDAUT ha realizado las construcción de una instalación experimental para ensayar diversas condiciones ambientales y de funcionamiento de sensores de detección de hidrógeno en aire, tales como: tiempo de respuesta y recuperación, estabilidad a largo plazo, influencia de la temperatura, influencia de la humedad, influencia de la presión. En esta parte del proyecto también participa JRC.
La empresa David Fuel Cell Components, ubicada en Segovia, ha orientado su actividad empresarial hacia la fabricación de reformadores, electrolizadores, catalizadores y nuevas membranas, desarrollo de materiales y ensamblaje de pilas de combustible. David FCC es la primera empresa española, que fabricará las MEAs para las pilas de combustible de polímeros (PEM). Este tipo de Pila de Combustible es la que cuenta con las mejores perspectivas de comercialización. Los planes de DAVID y FCC son, basándose en sus patentes, fabricar componentes de altas prestaciones técnicas y durabilidad comprobada a precios muy competitivos.