Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

La extracción

La primera operación que inicia el ciclo de actividad de la industria petrolífera es la prospección de los yacimientos. Los geólogos –los profesionales que estudian las características de los materiales sólidos que constituyen la Tierra– se ocupan de analizar con detalle las formaciones rocosas, la disposición de los estratos o la composición del suelo, para determinar cuáles son los lugares propicios para contener bolsas de petróleo.

A veces, el escape de hidrocarburos gaseosos a través de grietas del terreno o la identificación en la superficie de restos indicadores de la presencia de combustibles fósiles –como asfaltos, por ejemplo– facilitan la tarea de investigación, pero habitualmente se deben llevar a cabo complejos y costosos estudios que sólo en un 10% de los casos llegan a descubrir petróleo, y únicamente en un 0,2% son suficientemente ricos como para ser explotados de forma rentable.

En la búsqueda de nuevos yacimientos participan las más diversas y modernas ciencias y tecnologías. Se trabaja analizando fotografías aéreas que permiten reconstruir la estructura interna del terreno, se estudian las variaciones en el campo magnético y gravitacional terrestre o se analizan con rayos X las características de las piedras recogidas mediante sondeos geológicos. Con la información obtenida se dibuja una carta geológica del emplazamiento, el primer paso de la exploración petrolífera.

Uno de los métodos más utilizados es el estudio de las características de las capas subterráneas mediante ondas sísmicas provocadas de forma artificial. Este sistema se basa en el estudio del comportamiento de una onda sonora cuando traviesa o rebota en los estratos del subsuelo. Las ondas son recogidas por sismógrafos muy sensibles situados en la superficie –los mismos aparatos que se utilizan para detectar los terremotos–, y los datos analizados en un ordenador. La velocidad de propagación de las ondas permite determinar la estructura del terreno, la existencia de capas duras y su profundidad. La operación se repite diversas veces desde diferentes lugares para elaborar un mapa detallado de las profundidades.

Una vez acabada la fase de prospección se hace un sondeo para detectar si un pozo contiene suficiente petróleo para que su explotación sea rentable. Este sondeo se realiza con una barrena muy potente instalada en una torre de perforación que perfora lentamente el suelo hasta llegar al punto donde hay el yacimiento. A medida que la barrena avanza se van colocando tubos de los cuales el petróleo será conducido hasta la superficie. En los casos en que el sondeo se realiza en el mar, se utilizan barcos especiales equipados con todos los elementos necesarios para llevar a cabo las prospecciones.

Cuando finalmente se accede a la capa que contiene petróleo se debe trabajar con mucho cuidado, ya que se liberan presiones elevadísimas que se deben controlar para evitar escapes y explosiones. Una vez ha sido abierto el pozo se retira la torre, se instala una máquina de bombeo y se inicia la extracción del petróleo crudo, que se almacena en barriles para su transporte. Comienza así el recorrido del petróleo por todo el mundo y hará de sus derivados uno de los bienes de consumo más preciados por la civilización actual.

Si bien la mayor parte del petróleo se encuentra entre los 900 y los 5.000 m de profundidad, las perforaciones pueden ser de hasta a 8.000 m, de manera que todo el equipo de perforación llega a tener un peso superior a las 350 toneladas -350.000 kg. El diámetro del pozo es de unos 45 cm que, en el fondo llega a los 15 cm.

Cuando el yacimiento está bajo el mar, las torres se instalan en plataformas conocidas como off shore (literalmente, lejos de la costa) que son como pequeñas ciudades donde los trabajadores tienen servicios sanitarios, zonas de descanso, circuitos cerrados de televisión, etc., y que son provistos mediante barcos especiales o helicópteros.

Mapa Web