Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Consideraciones ambientales

El desarrollo de la energía eólica y su implantación contribuye muy significativamente a la mejora del medio ambiente y a la calidad de vida, debido a que:

  • Las instalaciones eólicas producen energía a partir de un recurso renovable y ampliamente disponible y, por tanto, evitan el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles.
  • No generan emisiones contaminantes de CO2, SO2 y NO2, que se producen en las centrales de producción de energía convencional y, por tanto, contribuyen a alcanzar los objetivos marcados en la Cumbre de Kyoto sobre la reducción de las emisiones contaminantes.
  • El funcionamiento de los parques eólicos también producirá beneficios en las zonas rurales, como la mejora del abastecimiento y la infraestructura eléctrica, además de los beneficios económicos debidos a canon de ocupación de terrenos, licencias e impuestos, que se añaden a los posibles empleos en vigilancia, operación y mantenimiento de las instalaciones.

No hay que olvidar que la implantación de cualquier instalación, y por tanto de un parque eólico, produce un impacto ambiental que hay que minimizar, tanto de manera individualizada en los estudios de impacto ambiental, como globalmente en el territorio. En Castilla y León, la Administración ha llevado a cabo una cuidadosa ordenación territorial, que asegura la minimización de los impactos ambientales de los parques eólicos que se autoricen.

En Europa, aproximadamente un tercio de las emisiones de CO2 provienen de la generación de energía eléctrica. Con 1 kWh de electricidad generada en una central eólica, se evita la emisión de 1 Kg de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Así, con la potencia instalada actualmente en Europa se evita la emisión anual a la atmósfera de unos 9,6 millones de toneladas de CO2 y 9.200 toneladas de NOx.

Entre las energías renovables, la energía eólica es una de las más competitivas. La mejora tecnológica, máquinas con potencias unitarias superiores a 1 MW, la disminución de los precios de los aerogeneradores, y la mejora de las condiciones de venta de la energía generada a las compañías eléctricas, han favorecido fuertemente el crecimiento del sector de los últimos años.

A grandes rasgos, la rentabilidad económica de una instalación eólica depende de:

  • La inversión que hay que hacer (aerogeneradores, infraestructura eléctrica, accesos, conexión a la red, sistemas de control de la instalación...). Como media, la inversión de un parque eólico se estima en unos 1.200 euros/kW de potencia instalada.
  • Los costes de explotación (terrenos, operación y mantenimiento, gestión y administración...).
  • Cantidad de energía producida (función de las condiciones de velocidad, disponibilidad e intensidad de potencia del viento).
  • El precio de venta de la energía eléctrica generada. La partida más importante en los costes de inversión de un parque eólico corresponde a los aerogeneradores, que normalmente representan alrededor de un 75% del coste global de la inversión.

Respecto a los aspectos legislativos y administrativos, las instalaciones eólicas que generan electricidad están sometidas, por un lado, a la normativa propia de las fuentes de energía renovables y, por otro, a la misma reglamentación que afecta otros equipos y sistemas de autogeneración de energía eléctrica.

Mapa Web