Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

El aprovechamiento en el Mundo, España y Castilla y León

La implantación de la energía eólica crece año a año, siendo los países líderes Estados Unidos y China. La capacidad mundial instalada alcanza los 194.390 MW (2010) según datos de la Global Wind Energy Council. Actualmente la energía eólica genera 260 TWh por año y es posible alcanzar una capacidad global de más de 1.500.000 MW para el año 2020.

El sector eólico ha creado 440.000 puestos de trabajo en todo el mundo y un volumen de ventas de 40 billones de euros. La energía eólica puede dar solución a la triple crisis actual: energética-financiera-climática, ya que genera energía, ocupación y negocio y no genera ningún tipo contaminación atmosférica que pueda contribuir al cambio climático.

España es el tercer país del mundo en potencia instalada. La capacidad de energía eólica en España en 2010 ha sido de 20.676 MW. Además, desde el 2009 se trata de la tercera fuente de energía tras superar a la generada mediante carbón. España producía a mediados de 2007, el 20 % de la energía eólica mundial. Desde la década de 2000 ha sufrido un aumento espectacular, incentivada por una legislación que estimulaba fuertemente las inversiones en este sector.

Europa es líder en la energía eólica marina (Offshore), con más del 99% de los aerogeneradores. La Unión Europea tiene instalados 1.136 aerogeneradores marinos. La potencia eléctrica generada en estas plantas eólicas aumentó en 2010 en 883 MW, lo que supone un 51% más que el año anterior, con una potencia de 2.964 MW, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica. El Reino Unido es el pais de la Unión Europea que produce más energía eólica marina, con el 45% del total, seguida de Dinamarca (29%), Paises Bajos (8%) y Belgica (6%).

La Comunidad Autónoma de Castilla y León aúna en su territorio las principales condiciones para el desarrollo de la energía eólica: existencia de recurso eólico (mediciones de viento adecuadas), capacidad de evacuación a través de una red de transporte y distribución eléctrica muy desarrolladas, y planificación y ordenación territorial de la Comunidad Autónoma, permitiendo el desarrollo eólico con el máximo respeto al medioambiente. A estas características se une la voluntad de la Junta de Castilla y León de asociar el desarrollo eólico con un desarrollo industrial y tecnológico paralelo, que permite que en torno al 80% del valor añadido bruto creado por las inversiones en generación eólica se origine en Castilla y León, con importantes implicaciones a nivel de creación de empleo e innovación industrial.

La Junta de Castilla y León cuenta con su propio Plan Eólico Regional, elaborado en su momento por el Ente Regional de la Energía con el ánimo de contribuir a fomentar la utilización racional de la energía dentro del marco del desarrollo sostenible, ordenando el territorio para la implantación de este tipo de instalaciones y compaginar la planificación ambiental con la programación energética, industrial y socioeconómica.

La Comunidad de Castilla y León cuenta con un total de 188 parques eólicos activos repartidos entre las diferentes províncias, entre las que destaca Burgos con 61, seguida de Soria (40), Zamora (27), Palencia (24), León (16), o Ávila con 12.

A principios de 2011, la potencia instalada en la Comunidad Autónoma alcanzaba los 4.744 MW de potencia. Es la Comunidad con más potencia eólica instalada y representa un 21,10 del total de potencia instalada en España. La Comunidad de Castilla y León dispone de 4,54 MW por cada 100 Km2.

Evolución anual y acumulada de la potencia eólica instalada en España: 1998 - 2010

Mapa Web