El carbón es muy abundante y está muy repartido en el mundo. Esto hace que, para abastecerse energéticamente, muchos países no sean excesivamente dependientes de la situación socio-económica o de conflictos en zonas con reservas energéticas pero inestables políticamente.
Cuando los expertos realizan estimaciones sobre la cantidad de un mineral, distinguen entre reservas y recursos.
Ambos conceptos se pueden distinguir de forma sencilla, considerando reservas a aquellos depósitos de mineral que pueden ser explotados con la tecnología existente en la actualidad en un marco de racionalidad económica, mientras que los recursos incluyen todos los depósitos existentes, independientemente de que sean accesibles técnica y susceptibles de comercializar (aunque lo pueden ser en el futuro con nuevas tecnologías o criterios económicos).
Actualmente existen cerca de 1 billón de toneladas de reservas de carbón (antracita, hulla y lignito negro) y ello permite garantizar el suministro para más de 200 años a los ritmos de consumo previstos.
Estados Unidos (más de la cuarta parte de las reservas), Rusia (16%) y China (12%) son los países con más reservas de carbón, siendo también muy importantes las reservas de carbón de Australia, Colombia, Venezuela, Sudáfrica, Europa, y otros países de la denominada antigua Europa del Este.
Aproximadamente el 60% de las reservas de petróleo se encuentran en Oriente Medio, y más del 70% de las reservas de gas natural están situadas entre el Oriente Medio y las Repúblicas resultantes de la disgregación de la Unión Soviética.
El hecho de que las reservas de carbón estén muy repartidas ha servido para que haya más estabilidad en los precios del carbón que en otros recursos energéticos, y que éste contribuya de manera importante al autoabastecimiento energético de muchos países.
Actualmente es muy importante el “autoabastecimiento energético” (relación entre energía primaria producida con fuentes autóctonas y la total consumida).
La producción de carbón (“hard coal”: antracita, hulla y lignito negro) a nivel mundial ronda los 4.000 MT/año. La República Popular China es el mayor productor (con el 34,6% del total, es decir más de 1.300 Mt), seguida de Estados Unidos (cerca de 1.000 Mt), India (más de 300 Mt), Rusia, Sudáfrica, Australia, Kazajstán, Indonesia, Alemania, Inglaterra, Polonia y Ucrania. La UE15 consume actualmente más de 300 Mt de “hard coal”.
En los primeros años del siglo XXI, alrededor de 4.000 Mt/año de carbón que se consumen en el mundo se utilizan para generar algo más de la cuarta parte de la energía primaria mundial, la sexta parte de la española y la quinta parte de la UE-30.