Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Energía y Minería en Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

DATAHUB energético de la Administración de Castilla y León

  • Ir a descargas

El DataHub energético o base de datos energética es un ejercicio de transparencia de la Administración de Castilla y León, realizado por el EREN, para la puesta a disposición pública de información agregada de datos energéticos de los suministros energéticos de la Administración de Castilla y León.

Vídeo explicativo del DataHub energético de la Administración autónoma de Castilla y León

En qué consiste el DataHub energético y su publicación en el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León

El Datahub energético de la Junta consiste en un compendio de información energética informatizada a través de la herramienta OPTE (Optimización Energética de edificios de la Administración autónoma) desarrollada por el EREN y los servicios informáticos de la Administración autonómica.

A través de esta herramienta se optimizan anualmente los contratos energéticos y se realizan las compras energéticas de los diferentes Organismos de la Junta de Castilla y León. Los ahorros cuantificados desde el año 2015 han sido de 2M€ anuales únicamente en el coste fijo de electricidad (ya en el año 2016, el EREN recibió como reconocimiento a esta herramienta un accésit por parte del Ministerio de Hacienda como “Premio a la Innovación en la Gestión”). Además y como novedad, ahora el DATAHUB ENERGÉTICO de la Junta se publica en el portal de datos abiertos de dicha Administración.

El portal de Datos Abiertos se enmarca en el proyecto de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León que se aprobó por Acuerdo 17/2012 de 8 de marzo, por el que se pone en marcha el Modelo de Gobierno Abierto de la Junta de Castilla y León  junto con la información de transparencia, el espacio de participación ciudadana   y la presencia en redes sociales entre otras actuaciones.

La apertura de datos del sector público permite que cualquier persona u organización pueda construir sobre ellos una nueva idea que resulte en nuevos datos, conocimientos, mejorar procesos, dar valor añadido a los existentes o incluso crear nuevos servicios, sobre todo destinados al ahorro energético y reducir el coste en las Administraciones Públicas. Por lo tanto, tiene un considerable potencial económico y además favorece la transparencia, participación y colaboración ciudadana, necesarios para contar con un gobierno más abierto. Así por ejemplo, en España se han censado más de 660 empresas que reutilizan información y se benefician de ello, con un volumen de negocio superior a los 1.700 millones de euros anuales.

Contenido del DataHub Energético

El gasto energético de los edificios e instalaciones de la Administración autónoma es de unos 50 M€ (30 M€ en la factura eléctrica, 10 M€ en la de gas y otros 10 M€ en gasóleo de calefacción). Con el objetivo de contener el gasto energético, promover el ahorro energético en los edificios de la propia Administración autónoma y dentro de la política de datos abiertos, se publica ahora el denominado “DATAHUB ENERGÉTICO de la Administración autónoma de Castilla y León”.

El Datahub o base de datos energética consiste en la información agregada de consultas a bases de datos públicas, entre otras, el Sistema de Información de Puntos de Suministros (SIPS) de electricidad y al SIPS de gas natural canalizado (ambas gestionadas por el regulador, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia), a las bases de datos de las distribuidoras de electricidad, gas y suministradores de gasóleo de calefacción y a la base climatológica de Inforiego (gestionada por el ITACYL) de donde se vuelca información climatológica de las 45 estaciones de Castilla y León. Toda esta información, junto con la información detallada para cada centro de consumo facilitado por todos los diferentes Organismos de la Junta, conforma el Datahub energético de la Administración autónoma. Supone un compendio de 2,6 millones de registros y el objetivo es llegar a publicar a medio plazo los consumos horarios de electricidad y gas de los edificios, lo que supondría multiplicar por 10 dicha cifra.

El Datahub contiene la relación de edificios e instalaciones de esta administración: 1.508 centros de consumo (hospitales, centros de salud, centros educativos, edificios administrativos, etc.) con su ubicación y coordenadas GPS, superficie, ocupación (número de camas por hospital, número de médicos por centro de salud, número de estudiantes por instituto, etc.) así como las referencias catastrales de los edificios.

Para cada centro se publican los suministros energéticos que posee para su funcionamiento. Hay una relación de 1.623 suministros de electricidad, 462 de gas natural canalizado e información de las recargas de los 356 edificios que tienen gasóleo de calefacción. Para cada centro de consumo y suministro energético se detallan las características técnicas de éste, así como su tarifa, potencia instalada, caudales de gas, distribuidora, etc.; en una primera fase, se han publicado los consumos mensuales de electricidad y gas (con históricos desde enero de 2015) y el número de recargas de gasóleo de calefacción (con históricos desde enero de 2016).

De esta forma cualquier ciudadano, empresa interesa en utilizar los datos o incluso las propias suministradoras energéticas que ofertan su energía a la Administración, pueden en un par clics con su tablet o smartphone visualizar todos los datos energéticos de cualquier hospital, centro de salud, centro educativo o edificio de Junta de Castilla y León, siendo a día de hoy la única administración autónoma a nivel nacional en publicar sus consumos energéticos con este nivel de detalle.

DataHub de consumos eléctricos horarios de hospitales de Castilla y León

Análisis del DataHub energético

Además para poner en valor toda la base de datos energética y visualizar de forma rápida los datos publicados, la Web corporativa de la Administración autónoma ha implantado una herramienta informática de análisis de datos abiertos. Existen visualizaciones predeterminadas pero además el usuario puede incluso crear sus propios análisis de datos.

En el siguiente link se tiene la visión general del consumo energético en la Administración autónoma de Castilla y León:

DataHub energético de la Administración autónoma de Castilla y León

Como datos generales se pueden visualizar el conjunto de edificios de la Administración autónoma,
la superficie que ocupan o el número de suministros energéticos que tienen:

Se puede visualizar la evolución del consumo energético de toda la Administración de Castilla y León tanto anualmente como por tipo de centro. El consumo de electricidad ronda los 220 GWh/año de electricidad y 300 GWh/año de gas. 

Así se pueden establecer algunas conclusiones de manera rápida como que: los hospitales de la Comunidad consumen más del 50% del total de la Administración autónoma o que el 80% del consumo de electricidad (90% del de gas) tiene lugar en los servicios esenciales de la Administración autónoma (Sanidad, Educación y Servicios Sociales).

Evolución anual de los consumos energéticos de la Administración autónoma de Castilla y León y severidad climática (GD20 invierno; GD26 verano)
CONSUMO ELECTRICIDAD (kWh/año) CONSUMO GAS (kWh/año) CONSUMO GASÓLEO C (M3/año) Calefacción (GD20) Refrigeración (GD26)
2019 215.938.108 306.572.184 4.774.591 4.747.225 557.857
2020 206.891.181 308.721.632 4.923.709 4.570.140 647.337
2021 226.189.822 366.398.474 5.706.779 5.065.539 492.768
2022 232.487.253 321.717.073 5.099.821 4.649.773 892.749
2023 224.916.204 294.783.641 4.477.381 4.671.883 719.467
Total general 1.106.422.568 1.598.193.004 24.982.281 23.704.560 3.310.178

Abre una nueva ventana para descargar la Tabla.  Descarga la tabla Evolución anual de los consumos energéticos de la Administración autónoma de Castilla y León y severidad climática (GD20 invierno; GD26 verano) en formato Excel

También se puede seguir la evolución mensual energética en función del tipo de energía y la severidad  climática: datos esenciales para detectar posibles anomalías o incluso para que empresas de servicios energéticos puedan ofrecer sus servicios a la Administración autónoma. Así, a modo de conclusiones, se puede establecer de forma inmediata que el consumo eléctrico de los hospitales, por ejemplo, aumenta en verano (debido a las necesidades de introducir frío en los edificios a través de enfriadoras). Por su parte, el consumo de gas natural en los edificios para calefacción se ve muy influenciado por la climatología en invierno mientras que en verano es residual (únicamente usado para producir agua caliente sanitaria).

Uso del DataHub energético 

Los principales objetivos del Datahub energético de la Junta publicado en datos abiertos es el  control del gasto energético por parte de esta Administración autónoma y en segundo lugar, concienciar y promover interna (a las AA.PP) y externamente (a las empresas) sobre el ahorro energético y la eficiencia energética a través del slogan “lo que no se mide no se consume”, comenzando por la propia Administración, sirviendo de estímulo a las numerosas empresas privadas explotadoras de “big data”, con el objetivo de que ofrezcan sus productos a las AA.PP para la realización de actuaciones de mejora en su eficiencia energética que redunden además en creación de empleo y ahorro económico.

De hecho ya es utilizado para el seguimiento de los ahorros energéticos de los diferentes contratos de servicios energéticos que esta Administración tiene suscritos e incluso podría promover nuevos contratos ahora que los datos se han hecho públicos. 

Así, creemos que dentro de la filosofía de datos abiertos, todo el compendio de información podría generar nuevos proyectos por parte de empresas, generando de esta forma mayor actividad económica, e incluso mejorar las ofertas que las comercializadoras energéticas hacen a la Administración, dado que pueden hacer una mejor previsión de consumos.

Evolución y proximas funcionalidades

Actualmente se tiene información de los consumos horarios de electricidad del 30% de los suministros que suponen el 80% del consumo de la Administración y con históricos desde el año 2015. Con toda esta información se pretende habilitar la compra dinámica de electricidad, con productos indexados al precio del mercado eléctrico que a su vez promueven las Directivas europeas con el objetivo de dar a los consumidores señales del precio de la electricidad para que desplacen sus consumos hacía horas de menor demanda energética y por tanto de menor coste (a esto se denomina “gestión de la demanda”) e incluso estudiar la posibilidad de establecer algún tipo de contrato eléctrico PPA con instalaciones renovables.

También se pretende promover el autoconsumo eléctrico fotovoltaico dentro de los edificios de la  Administración autónoma. Ya se han realizado análisis de autoconsumo fotovoltaico de todos los
hospitales y se pretende extender dicho proyecto al resto de edificios de la Administración, de forma que cualquier gestor pueda extraer de forma automatizada el análisis técnico económico de una instalación de autoconsumo.

El proyecto se pretende igualmente ampliar a medio plazo para los consumos horarios de gas de los hospitales, así como aquéllos que incorporen consumos diarios de otros centros.

Además, este proyecto aspira a extenderse a otras Administraciones locales de la Comunidad autónoma. De hecho, ya se tienen registros de 2.500 centros de consumos correspondientes a municipios de diferentes Administraciones locales y de las Universidades Públicas de Castilla y León.

Enlaces de interés:

Mapa Web