Fecha de publicación:
7 de abril de 2013
Fuente:
Diario de Burgos
Descripción:
Miranda vende más del doble de la energía eléctrica que consume
Contenido:
En el futuro podría serlo mucho más, especialmente por el desarrollo de la planta de biomasa de Gestamp y por el incremento de las instalaciones solares.
En la actualidad cuenta con un saldo positivo de producción frente al consumo, de tal forma que al año, aproximadamente, produce casi 2,5 veces más electricidad de la que consume.
No obstante, la variedad de la electricidad genera es alta, ya que la ciudad cuenta con plantas de cogeneración, hidráulicas y solares.
Conforme recoje el último informe de producción de instalaciones de régimen especial, en la ciudad se produjeron alrededor de 411.000 megavatios hora de electricidad sumando la producción de la central hidroeléctrica de de Cabriana, renovable, pero no adscrita al régimen especial.
La inmensa mayoría de la electricidad que se genera en la ciudad llega de la cogeneración, con más de un 94% de toda la electricidad producida. Aquí hay dos plantas generadoras, la de Montefibre (Genfibre) y la de Azucarera, si bien su tamaño y resumen operativo es bien distinto.
En ambos casos, el uso de la cogeneración permite además a las fábricas utilizar el calor que se genera en su planta eléctrica para su proceso productivo, en los que se requieren elevadas temperaturas, por lo que el aprovechamiento es mayor.
En el apartado hidroeléctrico, Miranda cuenta con dos instalaciones, ambas de pequeño tamaño, como son la ubicada en Cabriana y la del puente de Hierro. Este tipo de plantas renovables usan el paso del agua para generar electricidad, y suponen algo más del 5% de la producción anual eléctrica total de la ciudad. En Cabriana hay una potencia de poco más de 5.000 kw, y en el Puente de Hierro (La Arboleda) la potencia apenas llega a los 2.000. En ambos casos el cien por cien de la energía se dedica a la venta a la red, pero se trata de una energía que fluctúa mucho dependiendo del año hídrico, ya que en función de cómo sea la producción es mayor o menor. Si el ejercicio es de agua abundante la producción se eleva, con variaciones que pueden ser de más de un 25%.
La tercera productora eléctrica son las instalaciones solares fotovoltaicas, en las que la ciudad ha dado un notable avance en los últimos años. Aunque solo suponen un 0,4% de la producción total, ya que para lograr cifras elevadas necesitan instalaciones enormes y zonas con más horas de sol al año, se trata de otra alternativa renovable y otra manera de producir electricidad para consumo propio o para venderla.
En Miranda han optado por la fotovoltaica otras industrias, y ejemplos hay en el polígono industrial de Bayas, donde Billares Sam, Frutas Aparicio, Recubrimientos Miranda… han instalado en los tejados de sus naves paneles solares para generar una electricidad que venden a la red.
También las hay en edificios públicos, como los colegios La Charca, Príncipe de España o Aquende, y en las oficinas de la Seguridad Social, que en todos los casos venden la energía producida a la red. A ello se añaden pequeñas instalaciones de autoconsumo, como las que se prodigan en los huertos de los alrededores de la ciudad y que se utilizan para tener luz y algo de corriente sin necesidad de conectarse a la red.
Además, existen decenas de instalaciones solares térmicas, la inmensa mayoría desarrolladas gracias al Plan Midar, y que permiten en instalaciones públicas y privadas generar gracias a los paneles solares la energía suficiente para por ejemplo mantener la instalación de agua caliente, con el consiguiente ahorro en el gasto de luz o gas que se consigue.